Deutsche Tageszeitung - Descubren organismos nuevos a 8.000 metros de profundidad en las costas chilenas

Descubren organismos nuevos a 8.000 metros de profundidad en las costas chilenas


Descubren organismos nuevos a 8.000 metros de profundidad en las costas chilenas
Descubren organismos nuevos a 8.000 metros de profundidad en las costas chilenas

Descendimos a "donde ningún ser humano había llegado": el científico chileno Osvaldo Ulloa, que lideró la expedición que en enero se sumergió a 8.000 metros de profundidad frente a las costas del país suramericano, relata los descubrimientos de nuevos organismos microscópicos sobre los que hoy los investigadores tienen más dudas que respuestas.

Tamaño del texto:

Ulloa, director del Instituto Milenio de Oceanografía de la Universidad de Concepción, lideró al grupo de tres personas que bajó, a bordo del submarino Limiting Factor, a la fosa de Atacama, un enorme hueco en el océano Pacífico que se extiende por 5.900 km desde Ecuador hasta el sur de Chile.

"Hicimos la hazaña de llevar a seres humanos a la fosa donde ningún ser humano había llegado", dice a la AFP Ulloa.

La expedición "Atacama Hadal", que integraron también el explorador estadounidense Víctor Vescovo, y el subdirector de Milenio, Rubén Escribano, se inició el 13 de enero y se extendió por 12 días en las costas de Mejillones y Tal Tal, en el norte de Chile.

"Ya a los 100 metros de profundidad no hay luz, lo que se suma al silencio de la profundidad", dice Ulloa.

Fue necesario entonces "encender las potentes luces led instaladas fuera de la cápsula del submarino", le permitieron al grupo observar lo que ningún ojo humano había podido ver antes.

"Nos encontramos con estructuras geológicas y ahí vimos un tipo de holoturias o Pepinos de Mar traslúcidos, como de gelatina, que no teníamos registrado y que lo más probable eran especies nuevas", explica Ulloa.

"También, descubrimos unas comunidades bacterianas que incluso tenían unos filamentos que no sabíamos que existían en la fosa de Atacama y que se alimentarían de compuestos químicos e inorgánicos, eso nos abre un montón de preguntas: ¿qué compuestos son esos? ¿qué tipo de bacterias son?.

Frente a esas preguntas admite: "No tenemos idea" sobre las respuestas. "Vamos a tener que volver allí".

La expedición encontró también especies de anfípodos (Eurythenes atacamensis)descubiertos en ese lugar en una expedición no tripulada en 2018, crustáceos carroñeros, gusanos segmentados y peces traslúcidos.

"La gran población de estos organismos encontrados va en contra de lo que sabíamos: (que) a medida que aumenta la profundidad, la abundancia y la diversidad de los organismos disminuye", agregó.

- "Sensores" de sismos –

La fosa de Atacama se encuentra en el mismo lugar en el que chocan la placa de Nazca y la placa Sudamericana, dos de las placas tectónicas que forman parte del cinturón de fuego del Pacífico, causantes de los terremotos y tsunamis que con frecuencia se producen en esta zona.

"Pondremos tres sensores en la placa Sudamericana y dos en la de Nazca para ver cómo se deforma el piso oceánico, (ahora) este tipo de sensores solo existen en tierra", dice Ulloa.

"Estos sensores permiten saber en qué zona no hubo un terremoto y (donde se) está acumulando energía y lo más probable es que ahí vaya a ser el próximo terremoto", lo que podría ayudar a estimar el lugar de un próximo sismo, explicó.

El observatorio comenzará su instalación en el segundo semestre de este año.

"Es un proyecto tremendamente ambicioso, el experimento más grande que se ha hecho en geología submarina aquí en Chile", dice Ulloa.

"Y hay mucho interés de la comunidad internacional para poner más sensores y usar esta región para el estudio de todos los procesos asociados al choque de estas dos placas", afirma el científico.

(T.W.Lukyanenko--DTZ)

Destacadas

El "picudo rojo" arrasa palmeras en Uruguay y alarma a Brasil y Argentina

Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el "picudo rojo", un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.

Científicos descubren un "extraño" dinosaurio cubierto de una armadura de púas

Un dinosaurio considerado uno de los "más extraños" jamás vistos contaba con un elaborado arsenal de largas espinas óseas y una cola en forma de mazo, según los hallazgos publicados en la revista científica Nature.

GA-ASI marca otro hito en la aviación con las pruebas de vuelo del YFQ-42A CCA

SAN DIEGO, CALIFORNIA / ACCESS Newswire / 27 de Agosto del 2025 / La aeronave de combate colaborativo YFQ-42A, diseñada y desarrollada por General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI), está realizando actualmente pruebas de vuelo en coordinación con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Este logro histórico continúa la rápida creación por parte de la empresa de nuevas plataformas no tripuladas propulsadas por reactores, fletadas por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) para lograr el dominio aéreo, y diseñadas para una producción rápida, en grandes cantidades y a un precio asequible.

Hydrosat se adjudica un contrato para avanzar en la cartografía a gran escala de la productividad hídrica

El contrato aprovechará los datos térmicos generados por la inteligencia artificial de Hydrosat para ayudar a los gobiernos y las instituciones a supervisar y optimizar el agua destinada a la agricultura.

Tamaño del texto: